Nacido en Sevilla el 23-11-1953. Socio del Sevilla FC número 37 y propietario de 7 acciones. Ldo. en Filosofía y Letras ( Sección Ha. General) por la Universidad Hispalense. Fue profesor de secundaria desde 1979 hasta su jubilación en 2013. Vocal de la Asociación de Pequeños Accionistas y actualmente encargado de cuestiones históricas del club en la asociación. Fiel de Nervión con más de 50 años ininterrumpidos.
Últimas entradas de José Ramón Yúfera
(ver todo) Alrededor de 1960 se produce la eclosión de aficiones en España pese a que ya, al socaire de la recién creada Copa de Europa, TVE orientaba al buen televidente de pueblos y pequeñas ciudades a encariñarse con determinados clubs, especialmente con el escogido y señalado como síntesis de los valores patrios. Tal estímulo ha condicionado el reparto y las simpatías en nuestro planeta fútbol hasta hoy, pero ese es otro debate. También fue cuando la mayoría de clubs apostaron por organizar sus canteras. ¿Ocurre hoy lo mismo? Da la impresión que los consejeros de los clubs transformados en SAD, desean desembarazarse de ellas.
La organización de clubs filiales fue a veces ex-novo, o a veces absorbiendo a equipos locales modestos. Plus Ultra (Castilla), CD. Condal (Fusionado con el At. Cataluña originó el Barça B), CD. Mestalla (un clásico de 2ª en esos años) Triana Balompié (Betis Dvo.=Betis B), fueron algunos de los muchos que se consolidaron como tales en la época. El SFC absorbió al CD. Puerto.
En junio de 1961 hubo un cambio presidencial en el FCB. La nueva directiva de Jaume Llaudet decidió reintegrar en el organigrama “culé” al CD. Condal, anterior entidad barcelonesa llamada S. D. España Industrial, que ya había sido filial suyo entre 1951 y 1956. Cambió su nombre en 1956 para poder subir a Primera rompiendo su filiación con “Can Barça”. Solo estuvo una temporada, y desde 1957 competía en el grupo 1 (Norte) de 2ª División. En 1961 salvó la categoría, pero renunciaría a su plaza para re-afiliarse al FCB. Este hecho brindó al filial del SFC una 2ª oportunidad de ascenso, pero ahí se generó el dilema.
Eugenio Llamas ilustra muy claramente las vicisitudes de aquél esperpento que se organizó en la FEF. “El torneo relámpago de 1961” Revista oficial de CIHEFE (Centro de Investigaciones e Historia del Fútbol Español) Primera revista de historia del fútbol español
El CNL acabó el 30-4-1961. En el grupo 1º de Segunda División descendieron directamente CD Tarrasa y Baracaldo A.H.CF y jugarían la promoción por la permanencia RS Gijón y Sestao SC ante Burgos CF y UD Cartagenera, como se llamaba entonces el club representativo de la ciudad departamental. En el grupo 2º descendieron automáticamente AD Rayo Vallecano y CF Extremadura, y promocionarían Real Jaén y CD Castellón contra CD Galdácano y CD. Villarrobledo respectivamente.
Pronto comenzó el choque de intereses entre los clubs más o menos afectados que codiciaban la plaza vacante. Hoy se hubiese resuelto con la compra de la misma, pero entonces no era así. El asunto se retrasaba porque el FCB no hacía oficial la nueva vinculación. El RS Gijón quería que se le adjudicase la plaza inmediatamente por ser el mejor clasificado entre los que promocionarían en el grupo al que pertenecía el CD. Condal, la Federación Catalana quería que se disputase un torneo entre los campeones de los dos grupos que había entonces de 3ª en Cataluña (Grupos VI y VII), ya que el CD. Condal era catalán. Los otros campeones de grupo en Tercera que no lograron el ascenso quisieron también hacer valer sus derechos, entre ellos, el SFC, para su filial.
La confirmación de la renuncia del CD. Condal a su plaza en el Grupo 1º de 2ª División no llegaría hasta el 13-7-1961, en vísperas del Pleno Anual del Fútbol, mientras tanto se jugaron las promociones de permanencia en 2ª y ascenso desde 3ª división. El RS. Gijón, Sestao SC y CD Castellón perdieron sus respectivos choques en mayo y oficialmente eran ya clubs de Tercera. En la fase de campeones de 3ª, el Sevilla At. fue eliminado por el D. Alavés. Al ratificarse la renuncia del CD. Condal, la RFEF decidió zanjar la cuestión con un torneo relámpago en Palma de Mallorca en agosto. El postrero recurso presentado por el RS Gijón ante la DND (Delegación Nacional de Educación Física y Deportes) fue rechazado.
¡Un torneo relámpago! Y algunos creían que la UEFA este último verano de 2020 había descubierto la pólvora. A partido único, participarían los tres clubs de 2ª División que descendieron en promoción (RS. Gijón, Sestao SD y CD Castellón) más los cuatro campeones de grupo que perdieron en la última eliminatoria de ascenso a 2ª (Racing de Ferrol, UD. Amistad de Zaragoza, CF. Badalona y Sevilla At. Club).
EMILIO MUÑOZ VALDÉS (Cuadernos de fútbol), lo refleja bien en la prensa de la época.

Como se observa por el recorte de prensa de arriba a la izquierda, la directiva de D. Guillermo Moreno Ortega defendió con uñas y dientes los intereses de la entidad. ¿Eran unos “frikis” del filial?, no lo creo.
El sorteo fue el siguiente: Sestao SD-RS Gijón, CF Badalona-UD Amistad y Sevilla At.-Racing de Ferrol. Quedaba exento de la 1ª ronda el CD. Castellón. Hace 60 años, para cualquier club, pagar un viaje y una estancia en Mallorca era algo muy costoso, así que el Sestao SD desechó su participación con lo que el RS Gijón pasaba automáticamente a la siguiente ronda contra el CD. Castellón ¿Por qué se eligió Palma y no un lugar de mas fácil acceso y menos costoso? ¿Este torneo serviría para promocionar la isla como destino turístico? ¿Alguien “puso el cazo”? ¡Quién sabe! ¡Ay, nuestra RFEF siempre pensando en sus aficionados! El caso es que el RS. Gijón y S.At.C. se plantaron en la final.
Curioso cómo llegó el rival. Accedió al torneo por la renuncia a su plaza del CD. Condal, entra en semifinales sin jugar por retirada del Sestao SD, vence al CD. Castellón en un partido de infarto, perdía 2-1 en el minuto 90, y entonces el colegiado balear Sr. Martorell decretó penalti contra los levantinos que significó el empate a dos. Este lance es lo que seguramente ha confundido al diario gijonés El Comercio en un artículo de M. Rosety del 20-8-2020. Hubo prórroga, pero no penaltis tras la misma porque la reglamentación del torneo lo impedía. El resultado al final fue 3-3, y el RS. Gijón pasó gracias al lanzamiento de una moneda al aire.
EL COMERCIO.-20-8-2020, M. Rosety .- El Sporting logró un agónico empate contra el Castellón, al que eliminó en los penaltis, después de la prórroga. Uno de los goles fue marcado por Castañer, quien en una entrevista en EL COMERCIO, el 19 de octubre de 1992, recordaba que «el balón entró tartamudeando». La final fue menos agobiante, pese al triunfo sobre el filial del Sevilla. La plantilla empezó a entrenarse antes de lo previsto, porque la organización del torneo por la permanencia se organizó en la segunda quincena de julio. El alojamiento en Mallorca se gestionó en un seminario, ya que las plazas hoteleras estaban completas
LA VANGUARDIA ESPAÑOLA, 17-8-1961.-El torneo de Palma de Mallorca para el ascenso a Segunda División El Gijón, finalista —a cara o cruz— con el Atlético de Sevilla En Palma d« Mallorca y en partidos nocturnos jugados, correspondientes al torneo relámpago para ocupar un puesto en Segunda División, el Atlético de Sevilla venció al Amistad de Zaragoza, por dos tantos a cero, y el Gijón y el Castellón empataron a tres tantos, des-1 pues de una prórroga de media hora, i ya que el tiempo reglamentario terminó ¡ con empate a dos.. ‘ Se decidió la clasificación por el procedimiento de la moneda al aire y en el ; sorteo resultó favorecido el Gijón, que jugará con el Atlético de Sevilla la final, hoy jueves.
El Sevilla At. ganó bien al Racing de Ferrol (3-0) en la 1ª eliminatoria. La defensa gallega no debió estar muy acertada porque dos de los tres “goals” sevillistas lo fueron en propia meta, solo Segurola hizo diana por el filial. La 2ª ronda fue contra el UD Amistad de Zaragoza. Bajo el arbitraje del colegiado balear Sr. Rigo, el S. At.C. venció 2-0 con “goals” de Rafael Blanco y Moya. La final fue el 20-8-1961 en el Luis Sitjar de Palma. Arbitraje del balear Simó Fiol, el S. At. C. alineó a Cardoso (que luego sería sustituido por León); Romero, Herrera, Luque, Quirós, Moya; Muñiz-Romero, Fábregas, Segurola, Ramoncito y Raf. Blanco.
Tal vez sea el guardameta Cardoso el único caso de un profesional que empezó en el primer equipo y acabó en el filial. Ignoro cómo pudo ser sustituido en una época en la que aún no se permitían los cambios durante el “match”. Al terminar la 1ª parte el filial perdía ya por 2-0, acortó distancias a doce minutos del final gracias a Blanco, pero el “score” no varió ya. En tres meses se perdieron dos oportunidades de ascenso que en absoluto empañan la competición que realizaron aquellos canteranos.
De aquella plantilla, con más o menos fortuna, jugaron en el primer equipo los vascos Luis Axpe y Ángel Segurola, mas los Herrera, Luque, Moya, Oliveros, y Eloy I. Cardoso y Rafael Blanco cabalgaban entre categorías. Si alguno más hubo, disculpas pido por su omisión.
Atención al próximo capítulo de ésta emocionante serie.
Comentarios recientes