- Ahora a mí no me sale… - 28/03/2022
- Regalo de cumpleaños - 02/02/2022
- Aquí se forman campeones del mundo - 04/02/2021
Este texto que figura en el cartel de la valla que nos encontramos al entrar en nuestra Ciudad Deportiva nos recuerda y llena de orgullo a los Sevillistas algo que no es fácil, que ahí se formaron tres canteranos que fueron campeones del mundo con la Selección Española en el mundial de Sudáfrica en el 2010: Jesús Navas, Carlos Marchena y Sergio Ramos.
A lo largo de nuestra historia muchos han sido los canteranos que han llegado a jugar en el primer equipo, siendo parte importante y notoria de ella. Prueba evidente de esta notoriedad en el club son los dorsales de leyenda: Gallego, Enrique Lora, San José, Antonio Álvarez, Enrique Montero, Pablo Blanco y, el último nominado, Francisco López Alfaro.
Subir del filial al primer equipo era una consecuencia habitual y lógica. Incluso durante muchas temporadas eran mayoría en la composición de las plantillas, pero esta tendencia hace años que no existe, se ha roto.
¿Por qué ahora no pasan -o lo hacen muy pocos- canteranos al primer equipo? ¿Cómo, teniendo mejores medios, instalaciones, material deportivo, amplio cuerpo técnico… salen menos?
Si año tras año nuestros equipos de escalafones inferiores son campeones en sus ligas. Si contamos con internacionales en todas las categorías de las Selecciones Nacionales. ¿Qué está pasando? ¿Cuáles son los motivos?
La respuesta a estas preguntas para el aficionado, como todo en fútbol, serán muchas y variadas. Seguro que todas tendrán sentido y que ninguna será la correcta, pero lo cierto es que hoy en día es una realidad la ausencia de canteranos en el primer equipo.
La presencia de canteranos en un equipo suele estar condicionada por varios factores principales:
1)- Por tener el club filosofía de cantera. Ejemplo claro, el Athletic Club de Bilbao.
2)- El económico. Cuando el club no puede firmar futbolistas y mira obligatoriamente para la cantera.
3)- Cuando un canterano destaca por encima de los demás e irrumpe demostrando, partido sí y otro también, sus cualidades. Como decimos en el argot futbolístico: “Rompe la puerta”.
4)- Aprovechando la oportunidad que se le presente por lesión, sanción u otro motivo de un componente de la primera plantilla, y se consolide en el equipo.
Las respuestas seguro que las tendrán en el club y estoy convencido que los responsables de los escalafones inferiores trabajan cada día para revertir esta situación.
En mi opinión, la principal causa es el crecimiento deportivo y económico del club. Jugar en el Sevilla F.C. actual es muy difícil y la exigencia de un equipo nivel Champions es muy grande. El rendimiento tiene que ser inmediato, aquí no se espera a nadie. Y un entrenador que tiene 25 profesionales en su plantilla es muy complicado que le dé la oportunidad a un canterano antes que a uno de ellos.
Muchos aficionados nos quejamos de que aquí no se le dan oportunidades a los nuestros, pero yo me pregunto: ¿tenemos la paciencia suficiente cómo para aguantarlos y esperarlos?
El sevillista no entiende de edades ni de nacionalidades. Le da igual que tenga 18 ó 34, que haya nacido en Coria del Río o en Camerún. Lo que le pide al que viste su camiseta y defiende su escudo es rendimiento. Y no espera, lo quiere inmediato.
Siempre a lo largo de nuestra historia ha sido así, pero ahora, dado el nivel deportivo actual, esa exigencia se multiplica por diez.
En estos últimos años el club ha apostado por la juventud, jugadores juveniles de primer año jugando en el División de Honor e incluso en el Sevilla Atlético, saltándose varios escalones. Entiendo que buscando una progresión más rápida. De hecho, el filial es el equipo más joven de los más de 100 que conforman la segunda B en España. Su formación, compitiendo en superior categoría, puede ser mayor, pero para ello tienen que jugar todos los domingos. A esas edades, el futbolista tiene que jugar y jugar. Además, el físico en el fútbol actual es determinante y puede ser que, después de varios años en el filial, el futbolista tenga que dar ya el salto y, por su juventud, aún no esté formado físicamente para competir en un equipo nivel Champions como el Sevilla.
Vamos a creer en este proyecto y tener paciencia, porque hay varios futbolistas que vienen con una gran proyección.
Pero si no sale ese futbolista crack que llama a la puerta y la rompe, a mí particularmente me gusta mucho la fórmula de la cesión: salir para crecer, terminar de formarse compitiendo y volver.
Otra posibilidad sería plantillas más cortas como hacen algunos de los grandes, por ejemplo, con 20 ó 22 fichas de profesionales, y dejar las otras libres para los canteranos. De esa forma, podrían tener más oportunidades.
Aún con todas estas dificultades, no concibo un Sevilla sin su cantera. Tenemos técnicos preparados, instalaciones, material deportivo, residencia para los jugadores… Lo ideal sería que siempre hubiese varios canteranos formando parte de la primera plantilla y que fuese siempre por su calidad y no por necesidad. Pero lo importante es que la cantera, como se ha demostrado a lo largo de la historia de nuestro equipo, siempre estará ahí para cuando se necesite. Y el Sevillista siempre va a sentir el orgullo de que “ AQUÍ SE FORMAN CAMPEONES DEL MUNDO “.
Saludos y Viva el Sevilla FC.
Siempre!!!!!
Comentarios recientes