Cabecera Columnas Blancas
image

Miguel Canales - Columnas Blancas

MIGUEL CANALES 17/08/2022

Tanguy Nianzou

Miguel Canales, Ingeniero Industrial dedicado a la docencia. Colaborador de la radio oficial del Sevilla FC durante varios años. “El fútbol es un juego de estrategia donde la misma la marcan los jugadores de los que dispones. Amante de cualquier fútbol bien jugado. “
Últimas entradas de Miguel Canales (ver todo)

Vistos varios partidos de Tanguy Nianzou vamos con unas reflexiones sobre su fútbol y su llegada al Sevilla.

Desde mi perspectiva, debe ser un jugador que lleva dentro de la agenda del Sevilla tiempo y está seguido y referenciado antes de llegar a la élite. Es cierto que en Psg y Bayern no ha tenido continuidad después de su debut en Ligue 1, también motivado por dos circunstancias importantes. La llegada de la Pandemia en 2020 cuando empezaba a jugar en Psg y encadenar dos lesiones casi seguidas la pasada temporada que le tuvieron fuera del equipo bávaro bastante tiempo.

Al Bayern llega libre después del seguimiento que le han realizado en la Youth League y con la selección francesa Sub,20. Aquí es donde estoy convencido de que el Sevilla echa también sus ojos en él y empieza a realizar un seguimiento detallado de Tanguy. En esta época no he visto partidos de él, solo resúmenes y compilados. Pero se puede ver que es tremendamente dominante y muy llamativo alrededor de lo que juega. No sólo físicamente. También técnicamente se le ve un jugador por delante. De ahí que debute tan joven, el jugador más joven en hacerlo en el equipo parisino, con Tuchel en Psg.

Debe haber problemas de negociación entre los parisinos y Tanguy porque no consiguen que firme un contrato profesional y el Bayern está rápido llevándose a un futbolista que el mismo Salihamidžić, director deportivo del Bayern, comenta sobre él que es uno de los talentos más importantes del panorama europeo al que le tienen una enorme confianza. También habla de Nianzou sobre que su mejor posición es la de central aunque también lo ve actuando de mediocentro. Destaca que no sólo es un futbolista dominante por lo físico sino que técnicamente es bastante alto su nivel y encaja en los parámetros que ellos buscan. En los videos de esa época que comenta Salihamidžić.

A raíz de aquí he visto varios partidos de Nianzou jugando de mediocentro, en París, como central diestro, zurdo y libre en defensa de 3 en Múnich. No he realizado un seguimiento de 10 partidos como me gusta sobre jugadores que no tengo en la memoria frescos. He visionado alrededor de 5 de ellos, alguno no completo. Estas son mis reflexiones sobre Tanguy:

Los dos aspectos que más llaman la atención, al menos a mí, son capacidad técnica y defensa hacia atrás tras el giro (en esto me ha parecido una bestia parda).

A pesar de parecer un jugador extremadamente físico, lo cual impone en los duelos y sobre todo en el juego aéreo, donde es muy agresivo, es un jugador que, con balón, llena. Tanto en rango de pases como en conducción es un jugador importante.

Capaz de jugar sencillo, en largo su mejor pase es la diagonal de derecha al extremo izquierdo, maneja un pase vertical muy interesante. Bate líneas o abre a bandas con un rango de pases medio-alto. Incluso en resúmenes de no profesional se le ve, jugando de mediocentro, que tiene visión para el último pase profundo.

Pese a la edad tiene pausa y temple para contemporizar con balón buscando compañeros entre líneas rivales y romper presiones adelantadas. Y luego sale en conducción por velocidad y potencia con cabeza levantada y ningún miedo (le he visto acompañar jugadas tras salir conduciendo hasta el área rival).

Muestra toda su personalidad con balón jugando muy bien en espacios reducidos y ante presiones rivales. No sólo sale de esas situaciones por físico, deja buenos controles y manejo de balón cuando se ve acosado por rivales. A todo ello clava más de un 92% de acierto en pases tomando riesgos. Es un defensa de los actuales en cuanto a alto nivel en la salida de balón.

Aunque aquí tiene uno de sus hándicaps que debe ir mejorando. A veces esa suficiencia física le juega malas pasadas y toma algún riesgo de más que origina pérdidas muy peligrosas en la salida de balón.

El otro aspecto donde más destaca es en la defensa a campo abierto, sobre todo corrigiendo y corriendo hacia atrás. Gira muy rápido y se impone en los duelos cuerpo a cuerpo más que los pierde. Ahí hace valer su físico, potente, alto, rápido, para girar y proteger el balón. Además, es un futbolista que corrige muy bien en carrera la dirección, por lo que cuesta regatearlo en campo abierto en carrera. Temporiza muy bien y corrige orientación para ganar esos duelos lejos de portería con el rival en carrera hacía área propia. Aquí sí es un jugador espectacular por su capacidad de ir a bandas a tapar y a las coberturas del otro central.

Defiende muchísimo mejor en carrera que en estático. No es un futbolista de grandes registros defensivos, también ha jugado en equipos que pasan poco tiempo defendiendo, ni que domine el achique en zonas intermedias (mucho mejor aquí cuando lo hace en bandas donde si es más agresivo). Más que buscar anticipar y robar, prefiere llegar a la recepción algo más tarde y jugar la baza física para robar pero con el balón ya en pies del rival. Aquí algunas veces comete errores midiendo y puede llegar tarde y verse superado por la jugada. Es mucho más agresivo en la anticipación en el juego aéreo- donde va con todo al duelo- que en la interceptación en los pases rasos.

Donde veo que debe crecer y tener un trabajo más específico en Sevilla es en la defensa cerca del área. Si en las transiciones rivales es un defensa dominante y que tiene perspectivas de ser muy de élite, no podemos decir, todavía, que se maneje igual en una defensa más contemplativa y replegada cerca del área.

Le cuesta saltar a posiciones intermedias a la espalda del mediocentro cuando un rival busca recibir ahí, posiblemente porque es un central que no va a saco a la anticipación. Ahí es bastante más pasivo y se activa más lento que cuando toca defender lejos y tener duelos más físicos. Y dentro del área tampoco es un defensa tan dominante o espectacular como en carrera. Si bien de cabeza si es un central muy poderoso, en la lectura de la defensa del delantero rival tiene margen de crecimiento. Le pueden pillar la espalda o anticipar en los centros laterales.

Con respecto a Koundé, que es la gran pregunta que se harán muchos de los lectores, Tanguy muestra aquí la principal diferencia con Jules. El ex sevillista llegó a a Nervión siendo un central bastante dominante en área propia y con un bagaje de partidos y continuidad muy superior. Koundé venía de jugar 70 partidos como titular prácticamente seguidos, solo se había perdido 3 desde que debutó, y jugando semanas de dobles jornadas. Nianzou es un futbolista que ha dejado patentes muchas condiciones pero al que le falta verle en el poso de la regularidad.

La sensación es que no le va a quedar más remedio que hacerlo y que se le va a dar la alternativa y el salto al ruedo sí o sí. Con Koundé hubo un proceso de adaptación y de pulir algunos vicios de exceso de suficiencia que traía de Burdeos, como también trae Tanguy. Algo normal en jugadores tan jóvenes con tantas condiciones al llegar a la élite.
Con Nianzou pienso que ese periodo de adaptación va a ser menor, sabe que es jugar partidos Champions de máxima exigencia, pero sí va a ser necesario un trabajo más importante en dotarle de mejores cualidades defensivas en el área. También es cierto que viene de equipos que prácticamente no defienden en área y a los que se les exige ser dominadores en situaciones con muchos espacios a sus espaldas. Y eso lo tiene.

MIGUEL CANALES 15/01/2022

La cara oculta de Tecatito Corona

Miguel Canales, Ingeniero Industrial dedicado a la docencia. Colaborador de la radio oficial del Sevilla FC durante varios años. “El fútbol es un juego de estrategia donde la misma la marcan los jugadores de los que dispones. Amante de cualquier fútbol bien jugado. “
Últimas entradas de Miguel Canales (ver todo)

En este artículo voy a tratar de mostrar cuestiones del fútbol del nuevo fichaje sevillista de las que no se destacan de manera habitual en su juego al analizarlo y que están más allá de la superficie. No os diré que Jesús Corona es un extremo vertical, con desborde, regateador y con muy buenos recursos para dejar rivales atrás. Tampoco os hablaré de su polivalencia para poder jugar en ambas bandas o incluso de lateral o sobre que tiene salida por ambos perfiles. Tampoco os contaré que tiene un gran manejo de las dos piernas tanto para el pase como para el regate o que maneja un amplio espectro de pases, tanto en corto como en largo. Tampoco os hablaré de su capacidad para asistir tanto en centros laterales como en pases en profundidad.

No me extenderé en estas cuestiones sobre su juego, aunque haya mentido y si os las haya expuesto aún diciendo que no lo haría, porque la mayoría de vosotros ya sabía todo eso. Otros ya os lo han contado y también podéis deducirlo al ver vídeos de sus highlights. Si algo tiene Tecatito, por su calidad técnica, son jugadas para aparecer en vídeos de compilados de jugadas, regates o asistencias como para hacer minutos y minutos de recopilación.

Prefiero contaros otras cosas sobre él, como porqué llega a Sevilla ahora en un periodo de retroceso de rendimiento en su carrera o hablar sobre su capacidad de entender el juego sin balón a través de los desmarques o el seguimiento de las jugadas. Esta última cuestión no es tan fácil de deducir viendo videos de skills, goles y asistencias, sino que requieren ver al futbolista en el desarrollo de los partidos. Y, además, sorprenden en un jugador que es conocido por su capacidad para desbordar y atacar defensas rivales cercanas a la portería rival al que se le cataloga como jugador de banda y definición de extremo que maneje esas cuestiones como jugador interior.

Jesús Corona, posiblemente, alcanza su mayor nivel en la temporada 2019-2020 en la que es elegido el mejor jugador de la Liga Portuguesa. Ahí parece que comienzan los contactos del Sevilla con él y Oporto para tratar de firmarlo. También se producen las declaraciones de Julen Lopetegui sobre su predilección sobre él, al que ya había entrenado, donde remarca que lo firmaría para su equipo sin ningún tipo de dudas. Su club va a jugar la próxima temporada Champions League de nuevo y es un feudo complicado para fichar jugadores en el momento de su máximo esplendor. Cifran muy caros sus grandes activos porque se demuestra que son muy competitivos cuando salen a jugar a equipos de mayor potencial.

Para el Sevilla ese Corona es, posiblemente, excesivamente caro. Para el Oporto es su estrella de cara a la vuelta a la Champions. Y para los equipos que económicamente pueden acometer su fichaje, el mexicano no ha resuelto el principal debe que nos ha dejado su carrera. Es un gran jugador con muchas cualidades pero que mete un gol cada 8-9 partidos y no supera nunca los 5 por campeonato. Acometer un fichaje de alta inversión en equipos de máximo nivel europeo con esas cifras goleadores no es habitual. De ahí que Tecatito siga en Portugal. Para el Sevilla se escapa de sus posibilidades económicas, posiblemente, y para los grandes de Europa le falta gol para ser un jugador de vanguardia en el ataque.

La siguiente temporada del mexicano sigue siendo muy buena y es determinante para que el Oporto alcance los cuartos de final de Champions cayendo ante el Chelsea. Pero nuevamente Corona sigue en el Oporto cuando ya parece que se ha cumplido su ciclo allí y no tiene visos de renovar su contrato que termina la temporada siguiente.

Estas circunstancias hacen que pueda llegar ahora a Sevilla tras una primera mitad de la temporada actual bastante mas floja que las tres anteriores en Portugal. No es titular, alterna distintas posiciones cuando juega- como lateral derecho por ejemplo- y es más un jugador revulsivo que todo lo determinante que ha sido para los Dragones no hace tanto. En Nervión se firma un futbolista que en su pico máximo de rendimiento no es alcanzable y donde el club sevillista vuelve a saber jugar sus cartas aprovechando caída de rendimiento y situación contractual y de mercado.

Para mí a Sevilla llega un gran futbolista más que un gran extremo o jugador de banda. Con un riquísimo juego interior y un gran dominio del desmarque como cuestiones muy importantes en su juego que no se abordan a la hora de analizarlo. Jesús ha jugado en el Oporto en posiciones interiores en ciertas ocasiones, como mediapunta- aunque más bien yo diría que como segundo delantero- en un sistema 4-4-2. Su capacidad para adaptarse a las dos circunstancias, de juego interior y exterior, pueden verse en el partido que disputaron esta temporada contra el Sporting de Portugal donde Tecatito comenzó como segundo delantero y terminó el partido como lateral derecho.

El mexicano es capaz de alternar en una misma situación de ataque un desmarque al espacio entre lateral y central o en diagonal a la espalda del lateral con un apoyo entre líneas tras estirar la defensa y ver que su compañero no le realiza el pase al hueco. Y todo ello frenando y volviendo a estar activo en la jugada en cuestión de segundos. Si a eso le unimos que es capaz de moverse a los lados de los mediocentros entre líneas para recibir, que se muestra con asiduidad pidiendo el balón a sus compañeros y que encuentra espacios libres en zonas intermedias de manera muy fácil en todo el frente de ataque, nos encontramos con un futbolista de ataque completísimo. Capaz de desbordar por banda tanto por dentro como por fuera y de tirar desmarques profundos por dentro u ofrecer apoyos entre líneas.

La última cuestión sobre la que os quiero hablar y que se destaca poco es su capacidad para jugar en espacios reducidos. Corona no es un playmaker como pueda ser el Papu. No es medipaunta, no es centrocampista. Es un delantero, bien de banda, bien por dentro. Un delantero muy clarividente en zonas de pocos espacios cerca del área rival. Y esto es algo, que tanto por los costados o en zonas interiores, el Sevilla actual necesita para que su ataque tenga una mayor fluidez y no depende solo de los laterales y de la potencia de Ocampos. El mexicano sorprende por su capacidad de jugar en apoyos y dar continuidad al juego en zona de mediapunta. Pese a ser bajito no rehusa los contactos y protege bien el balón con su cuerpo. Manejar las dos piernas tanto en el control como en el pase y tener mucha capacidad asociativa en corto a uno dos toques le dan un plus en la zona de mayor concentración de jugadores para dar continuidad a la jugada.

Como puede deducirse de este análisis, el mexicano no es un extremo al uso y aquí nos hemos centrado más en analizar las características de su juego que no tienen tanto que ver con las de un jugador de banda. Mi intuición me dice que Lopetegui lo utilizará en banda izquierda para aprovechar mejor esas características de jugador interior en espacios reducidos que tiene. Y no tanto porque pueda tirar diagonales interiores, sino porque Julen no suele usar dos extremos al uso abiertos. Ocampos va a seguir siendo el extremo más extremo y en la otra banda, Corona puede ser un segundo delantero desde banda que puede alternar juego de extremo con juego interior.

En todo caso, si Lopetegui lo llevara a banda derecha si veríamos más sus cualidades como extremo más puro que a todos ya os ha contado todo el mundo. El trabajo principal que le queda a Julen, más que ver dónde y qué rol le da, es llevar a Tecatito a unas cifras goleadoras al nivel de sus cualidades futbolísitcas. El Sevilla actual, quitando a Suso, ha buscado que sus jugadores de banda tengan un histórico goleador importante- Ocampos, Lamela, Idrissi o Muniir había firmado más de 10 goles en alguna temporada antes de llegar a Nervión-. Jugar con un solo delantero y en general con mediocampistas contenidos en la llegada de segunda línea para manejar las transiciones rivales hacen que los bandas-aunque no sean jugadores siempre abiertos- sean muy importantes con sus cifras goleadoras.

Es evidente que si Jesús Corona hubiera firmado en vez de 3-4 goles por temporada entre 10 y 12 no habría llegado a Sevilla a 6 meses de la finalización de su contrato. El Oporto lo habría traspasado por un dinero muy importante. Y mi intuición, por sus amplias cualidades, me dice que los tiene. Ahí queda la duda de si acertaré o no.

MIGUEL CANALES 02/12/2021

Rakitic: El mediapunta todocampista

Miguel Canales, Ingeniero Industrial dedicado a la docencia. Colaborador de la radio oficial del Sevilla FC durante varios años. “El fútbol es un juego de estrategia donde la misma la marcan los jugadores de los que dispones. Amante de cualquier fútbol bien jugado. “
Últimas entradas de Miguel Canales (ver todo)

Quiero dar una advertencia inicial a los lectores antes de adentrarse en la lectura del siguiente análisis. Están ante un texto largo, muy largo, que detalla el recorrido a lo largo de 14 temporadas de un jugador que ha sido trascendente en la historia reciente del Sevilla. Y en el que se tratará no sólo de llevar a cabo una cronología de la carrera de Iván Rakitic sino también de explicar su rendimiento en esta última etapa en Sevilla acorde a lo que ha sido su desarrollo antes, durante y después de su primera etapa en Nervión. También concluiremos dónde surgen cuestiones capitales en el rendimiento actual del croata en el último mes y las implicaciones que eso está teniendo y puede tener dentro del rendimiento del equipo. Actualmente el Sevilla de Lopetegui pasa por su pico más alto de juego en la presente temporada y uno de los más altos en trayectoria sevillista de Julen. Y en gran parte viene del nuevo acomodo que le ha dado a Rakitic en la dinámica del juego. Trataremos de analizar el porqué de esto con Iván como figura central.

No he seguido la carrera de Iván Rákitic al ciento por ciento pero si bastante ampliamente. Es evidente que en Sevilla he tenido la oportunidad de verle prácticamente todos los partidos que ha disputado. Eso no quita para que, desde su llegada al Schalke en el año 2007, haya podido verle con cierta asiduidad, en ocasiones con bastante frecuencia, fuera de la capital de Andalucía.

Corría el año 2007. Yo colaboraba con el programa de Radio Marca Marcador Internacional principalmente como comentarista de los partidos de la Bundesliga. En más de una ocasión me tocó “hacer” al Schalke, aunque con mayor frecuencia seguíamos los partidos del Bayern o el atrevidísimo Werder Bremen de la época. Recuerdo un partido de los la Cuenca del Rühr, no el rival, en el que Iván comenzaba el partido como falso extremo izquierda. Había sido un fichaje bastante llamativo en Alemania el suyo. Un croata muy joven que la había partido en el Basilea jugando como 10 por el que el Schalke había desembolsado 5 millones de euros y que había sido firmado para sustituir las salidas de Lincoln y Mesut Özil.

Al ver las alineaciones Axel Torres, director y conductor del programa en esa época, me preguntaba si no me sorprendía que Iván no jugara de mediapunta, a lo que yo contestaba que por lo menos teníamos la opción de verlo porque estábamos deseosos de observar lo que podría darle al Schalke como mediapunta. Ahí comenzaba un baile de posiciones en la carrera de Rakitic que le ha ido llevando a jugar prácticamente de todo en el mediocampo de los equipos en los que ha militado o en la selección croata.

Recuerdo haberlo visto jugando en esa posición contra el Atlético de Madrid con el Sevilla de Emery y cascarse un partidazo, de falso extremo en ambas bandas o de pivote defensivo en Croacia o en el Barcelona. Aunque las dos posiciones donde más se le ha utilizado ha sido de mediapunta o de mediocentro organizador- o interior en mediocampo de 3 con el rol más organizativo del equipo-. Iván ha sido un jugador descomunal que ha ganado de todo a nivel de clubs y que ha hecho historia con su selección. Pero su rendimiento no ha sido igual de alto en las distintas posiciones y roles que se le han ido dando.

Generalmente cuando se le ha utilizado en labores creativas ha sido en situaciones en las que sus equipos estaban compitiendo peor y se buscaba a él como jugador con peso dentro de la plantilla, tanto por creatividad como por ascendencia, para que asumiera esa función. Ahí su rendimiento ha disminuido. Coartar libertad a Rakitic generalmente ha llevado a verle bajar su aportación al equipo y la propia personal suya. Ha sido mucho menos determinante en el desarrollo dentro de los partidos cuanto más lejos del área ha jugado-o al menos cuando su radio de acción se ha visto disminuido-.

La pregunta que podemos hacernos ante esta situación es ¿Qué ha llevado a sus entrenadores a otorgar a Rakitic a una labor más creativa y posicional frente a otra más definitiva de cara a portería rival y libre cuando su rendimiento y el del equipo aumentaba con esta última? Antes de contestar también debemos matizar que su rendimiento en esa posición menos suelta no ha sido el mismo en la selección-teniendo a Luka Modric de acompañante- o en Barcelona- aunque aquí hay truco y volveremos más adelante en ello en este amplio artículo-. Tener jugadores más creativos a su lado ha influido en que no debiera ser el hombre de mediocampo sobre el que más recaía la labor de creación o al menos era mucho más compartida.

Respondiendo a ello, debemos decir que generalmente Iván ha sido llevado a la elaboración del juego cuando había ciertas carencias en sus equipos en esa función y creo que también los entrenadores han tratado de encajarlo ahí por su físico, golpeo de balón y capacidad para encontrar recepciones libres. El croata no es un jugador de desborde en el regate aunque si utilizando su físico en conducción pese a no ser nada rápido, con muy buena lectura del desmarque en apoyo en zonas libres y gran desplazamiento tanto en corto como en largo. Pero más que un organizador que sepa llevar el peso del juego a base de apoyos-ahí radica su principal problema para ser un creador de juego constante- como los grandes mediocentros del fútbol de la última década, es un futbolista de acciones definitivas o predefinitivas al gol. Hablamos de todo esto a un nivel de lo que ha sido su carrera, la de un jugador de máximo nivel, y como creativo pienso que no llega a ese tope y, sobre todo, a lo que muchos esperan de él ahí dado su talento. Encima, en esa labor con menor recorrido, se coarta una de sus grandes virtudes como es el desmarque al espacio, sobre todo un desmarque muy largo y sostenido a bandas que ha sido otra de sus grandes virtudes para brillar mucho más cuando juega libre.

En su paso por el Schalke ya se ve ese vaivén que tienen con él sus entrenadores y donde mejor se ejemplifica es en sus dos últimas temporadas con Felix Magath al frente del banquillo. Pasa en la 2009-2010 de ser un jugador avanzado de mediocampo, alternando posiciones de mediapunta y falso extremo izquierdo-con algunas apariciones en el mediocentro- a ser uno de los fijos en el doble pivote la media temporada siguiente antes de su salida a Sevilla.

En estos dos años el Schalke pasa de ser subcampeón de la Bundesliga a coquetear seriamente con la zona de descenso en la temporada 2010-2011 durante las 10 primeras jornadas. Iván pasa de ser un mediapunta importante y que suma bastante en un equipo de juego fluido a ser un mediocentro de un conjunto con graves problemas de creatividad y en el que su juego se atasca con facilidad pese a tener hombres ofensivos como Hüntelaar, Raúl González, la “Foquita” Farfán o Holtby. Él y Kluge no le toman la medida a la creación de juego.

La situación clasificatoria de los del Rühr, el menor rendimiento que está dando Iván y que en verano termina contrato y no parece que vaya a renovar llevan al club alemán a traspasarlo después de haber pasado de dejar unos registros de 7 goles y 3 asistencias en 29 partidos- participando en un gol cada 3 partidos- en 2009-2010 a 1 gol y 3 asistencias la primera vuelta de la 2010-2011. No sólo los números bajan en ese periodo para Iván, también su rendimiento.

A Sevilla parece que llega un mediocentro- o al menos así sale de Alemania- al que le cuesta ser dominante llevando el peso organizativo de su equipo. Sin embargo, Manzano vuelve a reencontrarlo con su verdadera posición. Con Gregorio vuelve a ser el vértice del rombo del 4-4-2 como ya actuara en la Bundesliga posiblemente en su pico de rendimiento. Si bien descansa en el doble pivote defensivamente, con balón el croata tiene vuelo, llegada y participación mucho más activa en ¾ de campo. Eso le lleva a hacer 5 goles y dar 3 asistencias en 13 partidos de la segunda vuelta de la temporada 2010-2011 aún alternando alguna vez la posición de mediocampista libre con la de mucho más posicional.

En Nervión se han dado cuenta rápido que Iván no es ese mediocentro que parecía que había salido de Alemania, sino un mediapunta que marca diferencias con libertad para moverse entre líneas y llegar a posiciones de remate o de disparo desde la frontal del área. La llegada de Marcelino García Toral lo conduce a posiciones nuevamente más retrasadas junto a Gary Medel asumiendo un rol nuevamente más creativo y el equipo de Rakitic vuelve otra vez a no carburar de manera fluida en la zona de gestación. El asturiano será relevado a mitad de temporada por Michel y nuevamente aparecen los cambios de posición del croata. Cuanto más lejos actúa de la portería rival o está más restringida su zona de influencia, más baja el rendimiento individual suyo. En la mediapunta sigue dando tangibles y sumando goles y asistencias. Además los picos de juego y resultados del equipo en esta época suelen estar asociados al Iván liberado y no atado a la posición de doble pivote.

La llegada de Emery le vuelve a llevar a la posición de mediocentro alternando algunas situaciones de juego en la mediapunta. Para Unai Iván, inicialmente, debe ser su hombre creativo en mediocampo. Mientras, la afición sevillista sigue esperando ver al croata en la mediapunta donde ha rendido de manera notablemente superior. A lo largo de su primera temporada completa en Nervión el técnico vasco irá introduciéndolo con más asiduidad con libertad en sus planteamientos. Y nuevamente se repite la historia, tanto el rendimiento particular de Rakitic como el de el equipo crecen con el croata sin corsé en el mediocampo.

La última temporada de Iván en Sevilla muestra el culmen de su juego y la capacidad que tiene para producir cerca del área rival. La dicotomía continua alrededor de él por parte de sus entrenadores rompe definitivamente la balanza ese curso. Ser un jugador posicional y con el peso de la distribución del juego vs la libertad posicional y su fiereza para atacar desde la zona cercana al área rival lo han ido marcando a lo largo de toda su carrera. Pero la temporada 13/14 destapa que Rakitic es un excelso mediapunta con una capacidad para generar goles cuando es liberado nada comparable a la de nadie en la Liga Española. Iván firma 12 goles y 12 asistencias cuando por detrás de él forman de manera habitual dos de sus tres compañeros entre Iborra, M´Bia y Carriço.

Esta brutal temporada lo lleva a Barcelona donde Luis Enrique lo tiene claro. El croata no será para él un futbolista de creación pese a jugar de teórico interior en el mediocampo. Si no que tratará de explotar al máximo su capacidad para los desmarques tanto en apoyo como en profundidad. No será un verso libre en el Barça de los delanteros- los tres mosqueteros Neymar- Suárez- Messi-, aunque tampoco mediapunta. Será un “facilitador” de espacios y acompañante de jugadas. Y sus socios en todo ello serán nada más y nada menos que Daniel Alves y Leo Messi.

Con la llegada de Lucho al Can Barça el peso de Xavi en las alineaciones disminuye y con ello el lado creativo de mediocampo se traslada. Si el eje principal de elaboración durante la época Guardiola era el de Manresa, y por ende el interior derecho de su mediocampo de tres, con Luis Enrique ese rol lo toma Iniesta y se traslada a la zona izquierda.
En la siguiente imagen podemos ver los mapas de acción de Rakitic durante las dos últimas temporadas de Luis Enrique. Puede observarse que Iván no actúa de mediocentro ni incluso como un interior derecho Made in Barça que lleva la gestión del juego. Su epicentro está situado en la banda derecha y participa más del doble de ocasiones con balón en campo rival que en el propio. No le corresponden labores de inicio de juego. Esas recaen ese perfil en el dúo Daniel Alves- Leo Messi.

Incluso podemos observar que en la última temporada, y podríamos verlo también en las dos anteriores del técnico asturiano en la ciudad Condal, que el croata exagera más ese comportamiento de jugar por delante del balón y en desmarques profundos hacia la derecha cuando Messi tiene un rol más de mediocampista que de delantero. Ante un Leo más organizador del juego que viene a recibir en zona de teórico interior derecho de construcción mayor es el despliegue hacia adelante y hacia la banda de Rakitic.

Como decíamos y se puede constatar en esa imagen anterior, el croata no es un jugador involucrado en la gestión de los ataques sino es un creador de espacio que juega más por delante del balón y con llegada a área desde la derecha en esta época de su carrera. Para ampliar todo esto os dejo el enlace a un artículo del Albert Morén al respecto en el siguiente enlace.

https://eumd.es/2016/10/analisis-funciones-ivan-rakitic-juego-barcelona/

Albert es el mejor analista del juego del Barcelona que tengo el placer de conocer, así que no hablamos de cualquiera el que nos acerca esta situación.

La salida de Luis Enrique y las posteriores y paulatinas de Alves, Iniesta o Neymar llevan al Barcelona a un periodo de retroceso competitivo. Pese a que gana dos ligas con Valverde, está lejos de la pelear como había hecho con Luis Enrique la Champions. Y volvemos a ver repetirse una constante en la carrera de Rakitic. Iván vuelve a labores más creativas y posicionales jugando más relacionado con el balón que delante de él y atacando menos los espacios. Incluso lo vemos actuar de Busquets en el pivote defensivo. Alterna las tres posiciones de mediocampo y asociado a ello baja la calidad del juego con balón de sus equipos. Volvemos a ver otra vuelta a relacionarlo con la creación en mediocampo por parte de sus entrenadores conforme va disminuyendo la calidad de los mediocampistas. Y aparece ese bucle que ya habíamos visto, menos calidad en sus compañeros, mayor participación en la creación por su parte y disminución de su rendimiento y del juego con balón de su equipo.


Tras terminar contrato con el Barcelona, el croata vuelve a Sevilla. Su llegada es tremendamente ilusionante para la afición que ve esta como la vuelta de un hijo pródigo. Sin embargo la función que se le tiene reservada en Nervión es alto complicada, la de sustituir a Banega como gestor del juego en el interior izquierdo del 4-3-3 de Lopetegui. A ese respecto me preguntan en Sevilla FC Radio y yo concluyo lo que he ido exponiendo en este artículo. Sí veo a Iván con la personalidad para hacerse con el mando del equipo y ser ese jugador referencial que era Ever pero explico que su rendimiento como mediocentro ha sido inferior en su carrera y que siempre ha brillado de manera muy superior sin tener que llevar a cabo esa función de creador del juego en mediocampo. Y que eso no solo ha ocurrido en Sevilla, como los sevillistas pueden recordar, sino antes y después de pasar por el Sánchez-Pizjuán.

Durante la primera temporada desde su regreso, el croata actúa como sustituto de Banega, de interior creativo en izquierda la mayoría de las veces. Y ni su rendimiento ni el juego del equipo arranca desde él. Suma más cuando llega por sorpresa o se sale del guion ganando metros y llegando a la zona de finalización. Sus registros no son malos pero no termina de convertirse en ese organizador que se esperaba de él.

Lopetegui busca en él mucha participación en la salida de balón, lateralizando y retrasando su teórica posición de interior izquierdo. Viene mucho a recibir de D. Carlos con los laterales muy proyectados y en muchas ocasiones con Fernando de tercer central. Es el encargado de unir defensa y la zona de ataque. Y ahí se nota que la dinámica en la asociación no ha sido la mayor de sus virtudes. Donde más provecho le saca Julen es en su desplazamiento en largo y cambios de orientación a Navas, aspecto de su juego que sigue siendo diferencial y su mayor virtud en ese rol.

Pese a que el equipo es muy competitivo, la temporada de Rakitic no es la que espera la afición sevillista y podríamos decir que es relativamente plano su rendimiento. Nuevamente obligarle a ser el referente creativo del equipo le pasa factura como ha ocurrido a lo largo de su carrera. Ahí se resiente su capacidad de generar cerca del área rival y no es tan brillante para agluitinar mucho caudal de juego y desde tan lejos de portería contraria.


El comienzo de esta temporada lleva a Rakitic de nuevo a ser interior izquierdo de inicio del juego y su rendimiento sigue sin crecer, incluso viéndose relegado a la suplencia en algunos partidos. Pero justo para el partido del derbi, y tras una dura derrota en casa en Champions League, Lopetegui interviene en el equipo. Pasa del 4-3-3 al 4-2-3-1 con Rakitic actuando de teórico mediapunta. Eso no significa que no venga en ocasiones a sacar el balón, pero pasa mucho más tiempo por delante del mismo. Incluso empieza verse caer con frecuencia banda izquierda y a atacar los espacios en esa zona.

El Sevilla ha modificado sus mecanismos de salida, alterna altura de Fernando y Jordan a lo largo del paso de los minutos en el comienzo del juego y los laterales no se proyectan tanto como antes. El equipo empieza a hacerse más de izquierdas que derechas y es Acuña el que toma el protagonismo de sacar el balón desde esa zona en lugar de Rakitic en los apoyos. Por el otro lado es más Joan el que viene a las recepciones. Incluso el equipo sale más en largo mediante Diego Carlos.

Empieza a sufrir menos en la presión rival y no tiene en Iván el punto central desde el que iniciar el juego. Los desmarques largos en profundidad por banda del croata empiezan a darle una opción de pase largo a Acuña e Iván empieza a recordar a aquel que estira al equipo y libera zona de interior de su lado como ocurriera en Barcelona en la época de Luis Enrique. Es cierto que tiene más participación porque su peso en la ofensiva sevillista es más alta que en la blaugrana. Comenzamos a ver un mediapunta de movimientos tanto de ruptura como de apoyo encontrando zonas libres y con capacidad para ir a los dos lados de los mediocentros o a su espalda para encontrar espacios libres.

En los dos últimos partidos, Wolsfburgo y R. Madrid, Papu Gómez actúa como falso extremo izquierdo. Y empezamos a ver al argentino venir a esas recepciones que hacía Iván en la posición de interior mientras que el croata estira en sus desmarques a banda. Junto a ellos está Acuña con mucho peso en la conducción para salir jugando desde atrás. Contra los alemanes, Gómez no tiene un partido bueno y no termina de saber cuando ir o venir a las recepciones y juega bastante acostado en banda.

Ya en Madrid el rendimiento del Papu sube y se suelta algo más a zonas interiores. Sigue bajando a buscar en ocasiones el balón y le vemos pisar el círculo central. Empieza a ajustarse ese movimiento que tenía en Atalanta cuando jugaba partiendo de banda, pero teniendo bastante libertad para asumir labores más organizativas. Anoche en Córdoba da un paso más adelante cambiando el partido desde la mediapunta.

Parece intuirse que Julen Lopetegui pudiera crear una sociedad parecida a aquella en la que Rakitic compartía zona con Alves y Messi, en la que el lateral iniciaba juego en conducción, el extremo era el que hacía más funciones de organizador y el mediapunta abría espacios o buscaba recepciones más pegado a banda. El trabajo del técnico sevillista ahora debe enfocarse en encontrar ese extremo para Rakitic para seguir explotando lo que Iván ha aportado durante el último mes al juego del equipo.

Lo que es evidente es que recuperando al croata para funciones menos creativas y jugando mucho más por delante del balón en ¾ su rendimiento ha vuelto a crecer y con él el del equipo. Eso ha llevado asociados otros ajustes y un mayor peso en la salida de balón de Acuña o Jordán, además de una alternancia para salir tocando, en conducción o en largo. Sacar al croata de los primeros pases también le ha dado agilidad al juego ante presión adelantada y le ha permitido a él aparecer en un escalón más alto en apoyos de espalda o para girarse en zonas libres a la espalda de los mediocentros rivales que ayudan a que el Sevilla pueda acelerar más el juego en su inicio.

Cambiar a un jugador de posición por si no cambia de manera determinante el juego de un equipo. Son necesarios ajustes y crear mecanismos y sociedades que potencien las virtudes de estos. Lopetegui si ha dado ese giro y ha introducido variantes durante los últimos partidos para recuperar un Rakitic que parecía perdido después de muchos años. Un Rakitic que explota mejor sus virtudes y mejora el juego y no ese Rakitic organizador que no tiene el mismo talento en esa función que para explotar zona de ataque con su desmarque, pase largo o profundo e incluso su disparo o llegada de segunda línea.

Estamos recuperando la versión más alta que puede ofrecer Rakitic. Y esta se vería todavía más potenciada si Julen consigue recuperar la del Papu organizador partiendo de banda. Juntar esos dos jugadores en zonas cercanas del campo haciendo cada uno lo que mejor sabe le daría otra dimensión al juego ofensivo del Sevilla en campo rival. Aunque el paso dado a través de Rakitic ya ha llevado a los sevillistas a otro nivel en posesión de balón, el más alto de la temporada.

 

Nota: Las imágenes y gráficos de esta columna son de Sofascore, Web oficial del Sevilla FC, Estadio Deportivo y Diario AS

MIGUEL CANALES 25/08/2021

Thomas Delaney: La multifunción danesa para el medio campo

Miguel Canales, Ingeniero Industrial dedicado a la docencia. Colaborador de la radio oficial del Sevilla FC durante varios años. “El fútbol es un juego de estrategia donde la misma la marcan los jugadores de los que dispones. Amante de cualquier fútbol bien jugado. “
Últimas entradas de Miguel Canales (ver todo)

Se ha convertido en el culebrón del verano 2021, el de un fichaje en el que cada día había más tiras y aflojas que en el anterior. Pero el Sevilla ha insistido en su fichaje hasta que ha conseguido cerrarlo. En otros casos la situación se ha roto y buscado otras alternativas, mientras que con […]

MIGUEL CANALES 20/08/2021

Rafa Mir: Desde el segundo palo al lugar de procedencia

Miguel Canales, Ingeniero Industrial dedicado a la docencia. Colaborador de la radio oficial del Sevilla FC durante varios años. “El fútbol es un juego de estrategia donde la misma la marcan los jugadores de los que dispones. Amante de cualquier fútbol bien jugado. “
Últimas entradas de Miguel Canales (ver todo)

Escuchar a Monchi es un ejercicio tremendamente estimulante, por lo que cada vez que lo hago me concentro ampliamente en escucharlo. Y lo es porque se expresa muy bien, cuenta muchas cosas para el cargo y la posición que ocupa -aunque su valor está más en lo que calla, lógicamente- y porque se aprende mucho […]

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies