Con este artículo estrenamos una nueva categoría en Columnas blancas de entrevistas y nada mejor que empezar con todo un dorsal de leyenda: D. Curro Sanjosé, entrevistado el pasado sábado día 5 de Octubre por el Staff de Columnas Blancas: J. Carlos Acosta, Sebas Cárdenas y Juanma Díaz.
Columnas Blancas: Curro, haznos un pequeño resumen de tu paso por el Sevilla: cuándo te incorporaste, cuánto tiempo estuviste, logros conseguidos…
Curro Sanjosé: Jugué 2 años en los juveniles del Sevilla F.C. y después me cedieron al Alcalá, que era equipo filial. Allí estuve otros 2 años, pero el equipo principal se concentraba en Oromana y a su entrenador en aquel momento, que era Merkel, le gustaba hacer un seguimiento de los jugadores. Se fijó en 5 de nosotros: Ávalos, Cabrera, Jose Mari, Pablo Blanco y yo. Entonces yo jugaba de extremo izquierdo y en esa posición conseguí ir a la selección española juvenil. Debuto en el primer equipo del Sevilla jugando en Pontevedra en una eliminatoria de la Copa del Generalísimo. Eso era en abril del 70 y tenía 17 años. Perdimos 1-0 y Merkel dimitió, aunque en la vuelta conseguimos eliminar al Pontevedra. En la siguiente eliminatoria, que ya eran semifinales, fue el Valencia que nos eliminó a nosotros.
Todo este tiempo jugué de extremo izquierdo, pero cuando estaba haciendo la mili me llamó el entrenador que estaba entonces, Santos Bedoya, y me dijo que tenía que jugar de lateral izquierdo. Yo en un principio me negué, pero después tras hablarlo con los veteranos de la plantilla entendí que lo importante era jugar donde fuera y acepté. Fui internacional con la selección olímpica entrenada por Kubala y no pude serlo de la absoluta por culpa de una lesión en el brazo. Estuve a punto de ir al Mundial de Argentina 78 porque Camacho estaba lesionado y Kubala me dijo que contaba conmigo, pero la lesión me lo impidió.
He jugado cerca de 400 partidos con todos los entrenadores que en aquellos momentos tuvo el Sevilla y pertenezco al reducido grupo del “club de los 16”, que son los jugadores que hemos jugado 16 temporadas en el Sevilla F.C. Yo desde el año 70 hasta el 86 que me retiré. Solo 5 jugadores de la historia del Sevilla pertenecemos a este “club de los 16”: Arza, Campanal, Bustos, Pepe López y yo. Empecé en el Sevilla F.C. y tras 16 temporadas terminé en el Sevilla F.C. No he jugado en otro equipo desde que me incorporé a la plantilla de forma profesional. El último partido homenaje que organizó el club fue el mío.
CB: ¿Qué diferencias encuentras entre el fútbol de entonces y el de ahora?
CS: Antes había mucha gente de la cantera, el club se nutría de jugadores de aquí fundamentalmente, pues solo se podía tener dos extranjeros por equipo. Hoy en día vienen muy buenos jugadores de distintas nacionalidades, pero jugadores de la cantera salen muy pocos. En la plantilla actual podemos decir que tenemos a Navas, Pozo y Brian Gil como jugadores canteranos que acuden más o menos regularmente a convocatorias con el primer equipo. Ganar quiere ganar todo el mundo, el canterano y el que viene de fuera y es evidente que nadie va a tirar piedras contra su propio tejado, pero es verdad que esto ha cambiado mucho.
CB: ¿Cómo se gestionaba antes el vestuario? ¿Había más compañerismo que ahora?
CS: De lo que hay ahora no puedo comentar nada porque no lo conozco, pero de mí época sí puedo decir que había mucho compañerismo, aunque también tengo que decir que cuando yo entré en el primer equipo en el año 70 había veteranos a los que prácticamente había que hablarles de usted. Es cierto que siempre se solía apoyar a los que llegaban nuevos. Yo mismo cuando ya llevaba bastantes años en la plantilla le decía a Manolo Jiménez que tranquilo, que ese puesto de lateral izquierdo en un futuro iba a ser para él, pero que tenía que ganárselo pues ahora mismo estaba ocupado por mí, pero yo siempre animándolo.
CB: ¿Dentro del vestuario has tenido compañeros que han sido amigos?
CS: Por supuesto que sí, aunque ya he perdido el contacto con muchos de ellos porque la vida nos va separando, pero por ejemplo con Rafa Jaén tuve muy buena amistad, salíamos juntos con nuestras respectivas familias; con Tolo Plaza, con Enrique Montero, que cuando tuvo la lesión tan grave yo era quien lo sacaba y lo llevaba de un lado a otro. Cuando teníamos los lunes de descanso muchas veces nos íbamos a la finca de Enrique Lora en Coria, nos comíamos un arroz y echábamos un día de convivencia. Venían Biri Biri, Pablo Blanco, Plaza, Rivas, Jaén…
A veces después del entrenamiento de la mañana quedábamos un buen grupo para tomarnos algo, aunque yo iba poco porque tenía tendencia a poner peso y había entrenadores que te pesaban al inicio de cada sesión de entrenamiento. Aunque te hubiera pesado por la mañana, te pesaban también por la tarde. Nos solíamos juntar Francisco, Moisés, Antonio Álvarez, Montero… Yo creo que hoy en día no existe, la verdad.
También se solía tener buenas relaciones con los jugadores del otro equipo de la ciudad, no solía llegar a ser amistad, pero sí se tenía una relación cordial. De hecho cuando a mí me dieron el dorsal de leyenda en 2015 vinieron García Soriano, Bizcocho, Gordillo, Cardeñosa, López, quisieron venir ellos para acompañarme en este día tan importante para mí y se quedaron con la boca abierta cuando vieron lo que hace nuestro club con el dorsal de leyenda, un reconocimiento que no hace ningún otro equipo ni de España ni de Europa. Pablo Blanco ha sido el último y pronto se conocerá el próximo dorsal de leyenda, pues suelen dar uno por año.
CB: ¿Cuál crees que ha sido el entrenador que más te ha aportado profesionalmente?
CS: La verdad es que todos me han aportado algo y he jugado con todos, pero como anécdota contaré que Roque Olsen -al que llamábamos el sargento de hierro- me venía poniendo en el lateral izquierdo, pero me lesioné en un entrenamiento y estuvo jugando un tiempo Hita en mi sitio. Cuando me recuperé, volví pero no me ponía y a veces ni me llevaba convocado. Y fui a hablar con él para pedirle explicaciones. Ha sido la única conversación de tú a tú que yo he tenido con un entrenador y yo he tenido buenos entrenadores: Miguel Muñoz, Carriega, Merkel, Arza, Santos Bedoya, Manolo Cardo. Con ninguno tuve problemas.
CB: ¿Cómo has vivido esta última época de éxitos y títulos del Sevilla FC?
Pues para ser sincero la verdad es que con un poquito de envidia, aunque por supuesto alegrándome mucho como aficionado sevillista que soy. Nosotros jugamos dos veces la Copa de la UEFA con Manolo Cardo, los mayores éxitos de esa época, porque a lo máximo que se aspiraba era a mantenerse en 1ª o a jugar la UEFA. Yo jugué dos eliminatorias, contra el Sporting de Lisboa y contra el Kaiserlautern, que nos eliminó. Y con respecto a los éxitos actuales del equipo lo he sentido como queriendo estar ahí. He ido a todas las finales y he disfrutado como un sevillista más.
CB: Sabemos que perteneces a la Junta directiva de la Asociación de veteranos. ¿Qué tipo de actividades organizáis desde la Asociación?
CS: Fundamentalmente con el equipo de veteranos organizamos y participamos en partidos benéficos para asociaciones que nos lo solicitan.
CB: ¿Qué piensas de esta temporada? ¿Cómo ves al equipo?
CS: Yo lo veo muy bien, porque el Sevilla tiene muy buen equipo y muy buena plantilla, con muy buenos jugadores y que tienen mucha presencia en el campo, a pesar de que han habido tantos cambios en la plantilla. Reconociendo que el fútbol no es ninguna ciencia exacta habrá partidos buenos y malos, porque vaya tela el otro día el partido de Éibar… Y a ver qué pasa mañana en Barcelona…
CB: Muchas gracias por concedernos la entrevista, Curro.
CS: Gracias a vosotros. Siempre a vuestra disposición.
- Saludos… desde el tercer anillo - 01/02/2022
- La vuelta del fútbol a costa de todo - 29/04/2020
- ¡Mundo, no nos rindamos! - 13/03/2020
Comentarios recientes